15 de abril de 2014

Modos de ver - John Berger

http://miespaciodelarte.files.wordpress.com/2009/11/berger.jpg

Modos de ver, de John Berger, Sven Blombert, Chris Fox, Michael Dibb y Richard Hollis. Un interesante libro. Su primera edición fue en 1972. Junto con el libro podemos encontrar una serie de 4 capítulos que tratan el mismo tema. Ways of Seeing, dirigidos por John Berger.

"Lo visible no existe en ninguna parte [...] Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. [...] Lo visible es un invento. [...] De ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y ensanchar así, sus límites". Eulàlia Bosch.

"Modos de ver revela cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar".
Desde este blog te invito a que leas el libro o en su defecto veas con detenimiento los 4 capítulos.
  1. Aspectos psicológicos
  2. La mujer en el arte
  3. Coleccionistas y coleccionismo
  4. Arte comercial
Un libro o unos capítulos de obligada lectura/visionado, para todo aquel que quiera entender mejor el mundo que le rodea, cada vez más manipulado por los medios de comunicación.
Interesante para el mago y tantos otros, que se interesan en conocer como funciona nuestra percepción, y como esta puede ser tan fácilmente alterada. Aunque está focalizada en las obras del arte, la pintura del 1400 al 1900 y como la cámara fotográfica o de video ha modificado el significado de estas obras; resulta fácilmente extrapolable a otros aspectos de nuestra vida.




1. “La invención de la cámara cambió también el modo en que los hombres veían los cuadros pintados mucho antes de que la cámara fuese inventada. Inicialmente, los cuadros eran parte integrante del edificio al que iban destinados. En una iglesia o capilla del Alto Renacimiento, uno tiene a veces la sensación de que las imágenes que hay en sus muros son como grabaciones de la vida interior del edificio, del tal modo que constituyen en conjunto la memoria del edificio, hasta tal punto forman parte de la singularidad de este. En otro tiempo la unicidad de todo cuadro formaba parte de la unicidad del lugar en que residía. A veces la pintura era transportable. Pero nunca se la podía ver en dos lugares al mismo tiempo. La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de su imagen. Y su significado se multiplica y se fragmenta en numerosas significaciones”.


2. “Los hombres miran a las mujeres. Las mujeres se contemplan a sí mismas mientras son miradas. Esto determina no sólo la mayoría de las relaciones entre hombre y mujeres sino también la relación de las mujeres consigo mismas. El supervisor que lleva la mujer dentro de sí es masculino: la supervisada es femenina. De este modo se convierte a sí misma en un objeto, y particularmente en un objeto visual, en una visión”. 


3. “Las pinturas al óleo a menudo representan cosas. Cosas que pueden comprarse en la realidad. Tener una cosa pintada sobre un lienzo no es muy distinto de comprarla y ponerla en la casa de uno. Si ustedes compran un cuadro, compran también el aspecto de las cosas representadas en él”.


4. “En las ciudades en que vivimos, todos vemos a diario cientos de imágenes publicitarias. Ningún otro tipo de imagen nos sale al paso con tanta frecuencia. En ningún otro tipo de sociedad de la historia ha habido tal concentración de imágenes, tal densidad de mensaje visuales. […] La pintura al óleo estaba dirigida a aquellos que hacían dinero en el mercado. La publicidad está dirigida a aquellos que constituyen el mercado, al espectador-comprador que es también el consumidor-productor del que se extrae un doble beneficio: primero como obrero, y después como comprador. Los únicos lugares relativamente libres de la publicidad son los barrios de los muy ricos; su dinero ha de seguir siendo suyo. […] El capitalismo sobrevive obligando a la mayoría – a la que explota – a definir sus propios intereses con la mayor mezquindad posible. En otro tiempo lo logró mediante privaciones generalizadas. Hoy lo está logrando en los países desarrollados mediante la imposición de un falso criterio sobre lo que es y no es deseable”.