Ya
por último, nos queda comentar, lo más destacado del festival de este año, las
galas mágicas, tanto de cerca como de escena.
Los
magos españoles están alcanzando un reconocimiento internacional impresionante,
reflejado en este último año en el FISM de Korea. Aunque siempre miro con reojo
los concursos artísticos, hay que reconocer que independientemente del número
que les hace conseguir un premio, estos magos son de una gran talla artística.
Hay que recalcar que en los dos últimos FISM, el gran premio, se lo han llevado
Hector Mancha y Miguel Muñoz, con números de escena. Aunque como siempre hemos
brillado especialmente en la cartomagia o micromagia.
En
la gala del viernes de magia de cerca,
dirigida por Woody Aragón, como en los últimos años, participaron: Manuel
Lláser, Pit Harling, Axel Hecklau, Guy Hollingworth, Miguel Ajo y Javi Benítez.
Antes
de comenzar, me llamó la atención de que este año no estuviera Pere Rafart, primer
premio español y segundo premio en el último FISM. Supongo (aunque lo
desconozco realmente) que hubo algún problema de agendas.
Miguel
Ajo realizó su rutina "arcoiris" con la que quedó 4º en el último FISM.
Axel
Hecklau, 2º premio en el último FISM. Gracias al doblaje in situ de Luigi,
pudimos disfrutar del milagro de este mago Alemán.
Manuel
Lláser, aunque tiene un buen número, me da la sensación de que se vio un poco
eclipsado.
Javier
Benitez además de presentar a los artistas también hizo su famoso número del
hilo gitano y su número de la FISM, con el que obtuvo el 3º premio.
Pit
Harling con el magnifico personaje de Heinz hizo doblarse de risa a todo el
personal. Además de realizar una gran predicción.
Guy
Hollingworth. Si bien su número es precioso. Lamentablemente como el mismo
dijo, la gente de los laterales, vieron una conferencia y los de enfrente la
magia. No se hasta que punto debería haber ejecutado algún otro tipo de número. Quizás
en la segunda sesión del domingo que era abierta al público cambió.
Creo que ha sido una de las mejores galas de cerca
de los últimos años. Todos los magos tenían un gran número, aunque siempre hay
personajes como Heinz que destacan por encima de otros.
Este tipo de galas no son fáciles para los magos. Que sea recordado tu número depende mayormente de la posición en la que salgas.
Depende del mago que ha actuado antes de ti, el que actuará después, en
definitiva, puede que acabe el chou y cueste recordar un gran trabajo.
Por este y otros aspectos, dirigir un evento de este tipo es muy complicado. Afortunadamente tenemos desde varios años a Woody Aragón.
Mirándolo globalmente y sin personalizar en ninguno, fue un gran espectáculo, aunque quizás por ritmos del chou, no habría acabado
con Guy Hollingworth.
Son dos galas que no se volverán a repetir
nunca más y con muy poco margen de modificación.
En definitiva una excelente
gala.
Tengo
que agradecer y recomendar visitar la página web del fotógrafo “oficial” de
Magialdia, que me ha facilitado estas magníficas fotos de la gala. Eric Hochard.
Este
año en vez de hacer un pormenorizado de cada actuación o conferencia, mojándome
los pies sin ningún sentido y beneficio, sobre el trabajo de nuestros colegas,
haré un repaso más global de todo lo ocurrido y destacaré todo aquello que
considere oportuno.
El
que quiera criticas jugosas que lea los antiguos artículos de Marko.
El
congreso en general como en los últimos años que he asistido, fue brillante.
Desconozco del presupuesto que tienen, pero siempre tenemos artistas de
primera.
Un año
más, y ya son 30. Uno tenía 14 años y en una norteña tierra lejana, unos
señores empezaban a reunirse compartiendo sus pócimas y conjuros. Mientras, un
servidor andaba como loco intentando entender las instrucciones del Magia
Borras y alucinando pepinillos con un programa de televisión, Cajón Desastre.
Increíble video de más de 9 minutos
sólo hablando de magia. Quien pudiera volver a tener sólo 2 canales.
El tiempo
pasa rápidamente, llegamos al 30 aniversario. Sigo sin entender las
instrucciones del Magia Borras y ahora me quedo estupefacto con el programa Pura Magia.
Magialdia
– Vitoria – del 17 al 23 de septiembre y especialmente para los magos el
congreso del 21 al 23.
Este año
desde Barcelona subimos al tren un mayor número de maguitos catalanes, de hecho
este año el aumento de inscripciones ha sido considerable, alcanzando casi las
500 personas.
Como un
año mas llegamos el jueves al mediodía, y comenzamos a ir cumpliendo con las
tradiciones. Comer en el mismo sitio, mismo hotel, siesta y tirarnos a la calle
en busca de los escaparates.
Este año
teníamos a nuestro cargo algún novicio en Magialdia, que preguntó extrañado si
eso de los escaparates era lo mismo que en Amsterdam. Una vez resuelto el mal
entendido, surgió el bendito problema de todos los años. Que artista ver, que
recorrido realizar, olvidar una escalera para ver sin problemas la actuación…
Ante los
dispares gustos de cada uno, el grupo Barceloní se fraccionó más que su
Parlament y cada grupo fue a la suya. (Bien hecho). Algunos marcharon corriendo
a la actuación unipersonal de Woody Aragón y otros sin agobios y prisas vimos
un par de escaparates.
Y es que
últimamente los jueves de escaparate me los tomo con más sosiego. Disfrutar de
la ciudad, pasear, saludando a lejanos colegas y antiguos compañeros que deje
en Madrid, ciudad insufrible pero insustituible. Magialdia para muchos de
nosotros es una excusa para desconectar de tanto contaminado medio de
comunicación, y por unos pocos días no saber de nada que no tenga relación con
la amistad, la buena gastronomía y la magia.
Sólo por
eso tengo que dar las gracias a todo el equipo que hace posible Magialdia, además
de su gran calidad humana y profesional. En particular a José Ángel y a Jon,
que conozco un poco más.
Gracias a
Magialdia, tenemos probablemente el mejor festival de magia de España y gracias
a vuestro trabajo continuo de ya 30 años, la comunidad mágica es un poco mejor
cada año. Gracias por el trabajo directo e indirecto al mundo de la cultura.
Gente como vosotros y tantos otros en España conseguís en parte que la magia
española y el arte de la magia en general sea cada vez más reconocida e
importante.
Después
de este peloteo, nos cenamos algún pincho con nombre de huevo, alguna tortilla
baby, unos pimientos del padrón, croquetas, un buen mosto… acompañado todo ello
con el imprescindible pan que acompaña y se comparte con todos los compañeros.
(El latín
panis evoca un nombre grato, porque com-panio es aquel que comparte el pan, es
decir, un compañero. Ramón Andrés. Pensar
y no caer).
Ya el
mismo jueves, el clan de magos no pudo esperar y sucumbió a los encantos de
Mario’s. Un local que no paga la factura de la luz y con la música un poco
subida de tono. A pesar de ello la gente cae a sus encantos arrojándose a los
brazos de bebedizos mágicos.
Resumen de la jornada sólo para
congresistas:
Viernes:
Conferencia
de Manuel Lláser.
Presentación
del nuevo libro de Woody Aragón.
Presentación
de la baraja mariposa de Ondrej Psenicka.
Conferencia
de Andrew Golder y Lincoln Hiatt, Productores de Penn
& Teller Fool us.
Asamblea
de la SEI
Asamblea
de la S.P.C.M.
Gala internacional
de magia de cerca Naipes Fournier. Artistas: Manuel Llaser, Pit Harling, Axel Hecklau, Guy Hollingworth, Miguel Ajo
y Javi Benítez.
Sábado:
Conferencia
de Guy Hollingworth.
Presentación
del último libro de Alberto Figueiredo.
Presentación
del último libro de Paloma Bravo.
Conferencia
de Pitt Harling.
Gala
internacional de magia de escena. Artistas: Laurent Piron, Jeong Min Kiu, Xavier Mortimer, Vadini, Magus Utopia,
Héctor Mancha, Miguel Muños y presentado por Jorge Blass.
Domingo:
Conferencia
de Axel Hecklau.
Presentación
del libro de Ricardo Sánchez.
Conferencia
de Camilo Vazquez y Dik Koorwinder. Tras la huella de Fred Kaps.
CONFERENCIAS.
En
general no me resultaron muy atractivas, aunque ninguna me aburrió, y no porque
los conferenciantes no fueran de suficiente talla mágica. Si no más bien por la
forma de adaptar el contenido al escaso tiempo del que disponen, 1 hora
aproximadamente. Cuando están estos mismos artistas en los círculos mágicos
dando sus conferencias, disponen, al menos en la SEI de Barcelona, de 2 horas y
evidentemente, todo es diferente.
En
una hora da tiempo a realizar dos o tres juegos, explicarlos y poco mas.
Recuerdo
que en el último congreso nacional, en Manresa, se realizaron TEDs mágicos. En
esta formula se disponía de muy poco tiempo, pero creo que ayuda a hacernos una
idea sobre lo que debería hacer el mago.
Sería
interesante que se pregunten que quieren contar, que quieren destacar de su
magia, e intentar comprimir y resumir, nunca fácil, toda su calidad en ese
periodo de tiempo. El resultado nunca lloverá al gusto de todos, pues la
diversidad del público de Magialdia es muy amplio.
A
pesar de ello de todas se puede sacar cosas interesantes:
De Manuel Lláser destacar lo que nos contó
sobre la carta tratada, que si no es un tema nuevo, si que resulta olvidado por
los magos, sobre todo nuevos, siendo muy interesante para determinadas trampas
que en otras ocasiones serían más complicadas de realizar. Magnifica
oportunidad para realizar milagros impromptu con baraja prestada o propia.
Me
decepcionó la charla de Andrew Golder
y Lincoln Hiatt, productores de Penn
& Teller Fool us. Pensaba que sería más una charla sobre los entresijos del
programa, aspectos más privados, pero se limitaron a hablarnos un poco de lo
que ya sabemos del programa, poniendo videos de algunas actuaciones y animando
a que la gente participe, pues habían llegado para realizar una serie de
audiciones en busca de nuevos concursantes. Hubo muy poco tiempo para preguntas
del público, que seguramente habría hecho que la conferencia hubiera adquirido
un tono diferente. Por ejemplo Jorge Blass, les preguntó retóricamente cual era
la política del programa en cuanto a compinches, respondiéndonos que ningún
mago podría utilizar el llamado pre-show o los compinches en sus números.
Me hizo
especial ilusión poder ver en acción a Guy
Hollingworth, al que vi por primera vez hace ya muchos años en mi primer
congreso nacional de magia en El Ejido, Almería. Hizo unos pocos juegos de
cartomagia verticalizada, tan importantes en nuestra época y finalizó por
petición de algún compañero, haciendo que no explicando, su famosa carta rota y
recompuesta.
Quizás
la de Pit Harling, era más una presentación de su último libro, que hace unos meses público, en Ingles y recientemente se ha traducido al Español. Pit tenía la
“dificultad” de intentar atraer a la gente con juegos que requieren una baraja
ordenada, ya que su libro está centrado básicamente en juegos que hace con la mnemónica.
En
cuanto a Axel Hecklau, destacar sus
grandes ideas. Aunque siempre suele focalizar en los juegos que requieren un
alto número de euros para ejecutarlos. Eso si, la calidad mágica como del
material mágico es muy alto.
Fue la
última, y de las que más me gustaron: Camilo
Vázquez y Dik Koorwinder nos
hablaron sobre el gran Fred Kaps.
Esperemos poder tener pronto algún extenso libro que nos hable más en detalle
sobre este genial mago.