Este año el diseño del cartel destaca por encima de los últimos años.
Aquí puedes ver los diseños de los carteles de años anteriores. Magníficos.
Lástima que sus fechas y la distancia de Barcelona me vayan tan mal para poder asistir a otro de los grandes congresos de magia de España.
La verdad sea dicha, lo digo con la boca pequeña, y con todo el cariño, pero a Magialdia le falta mejorar en el funcionamiento de la página web, aunque con la creación de la app han dado un gran paso, y mejorar también a nivel comunicativo.
Desde un mensaje automático cuando uno hace la inscripción on line, que te sirva como “comprobante” y cierta tranquilidad de que uno ya está apuntado, a otros aspectos comunicativos a la hora de ir informado sobre los artistas contratados.
También tengo que decir que me guardo los días de vacaciones de un año para otro sin saber el programa que habrá, pero un mailing con toda la base de datos que supongo que tienen informando de como crece el programa, magos confirmados, etc, sería un punto a favor para la organización.
Hablar sobre la organización es sacar punta a un lápiz ya muy afilado y con un funcionamiento excelente.
Me había quedado con la acreditación en la mano, la camiseta y las entradas para la gala de escena.
Una vez que la acreditación cuelga del cuello, el cerebro comienza a hacer una extraña reacción química que provoca que tus pasos se dirijan sin ninguna orden aparente hacia los stands de la feria mágica.
Salir de allí sin haber gastado nada resulta una tarea inutil. Hasta compran los que no están allí, convirtiéndote en intermediario de compañeros que por algún motivo no han podido asistir.
A falta de Jon que normalmente es quien presenta a todo el mundo y se encarga de dar las instrucciones oportunas a los congresistas, se cedió la batuta a Luigi que lo sumó a su ya habitual tarea de traductor hiper-simultáneo.
Ricardo Sanchez
La primera intervención que tuvimos fue la presentación del libro de Ricardo Sanchez, ilustrado por Eden Herrera y correcciones de Ignacio Hérnandez. Editorial Mystica.
Seguro que es tan interesante como el primero.
Ricardo y Eden, que suerte hemos tenido de que sigáis con la tienda de “Encarnita”, que gran labor y que gran trabajo pedagógico estáis haciendo.
Afortunadamente las generaciones digitales tienen la suerte de contar con Ricardo, Hugo Maximiliano, Da Ortiz o Eduardo Coffman para no perderse en todo el océano de información que podemos encontrar en la web.
A las 11.30h. Conferencia de Román García.
Lamentablemente no midió bien su tiempo y se dejó varias cosas por explicar, al menos así se “quejó” cuando le pidieron que acabara.
Un mago con unas muy buenas ideas del que nos quedamos con ganas de más. Hacía tiempo que no lo veía por Vitoria.
A las 12.45h. La segunda presentación de un libro: Fobos, o lo que faltaba por contar. La tercera y última parte de este proyecto dirigido por Miguel Ángel Gea, diseño y maquetación de Fabián Fontela y correcciones de Carlos Maqueda. Son entrevistas que Gea hace a varios magos de renombre como Luis Piedrahita, Kayto, Jandro, Mario López y muchos más.
A pesar de lo irregular en la calidad de los artículos de los dos libros anteriores, ya que depende de la aportación de cada autor, no dude, bueno quizás un poco, pero al final adquirí este tercer volumen.
Lo gracioso de esta presentación es que pusieron un video de Gea, el cual no pudo asistir. El video por el motivo que fuese se cortó a los pocos minutos, nadie supo como solucionarlo y su compañero, creo que era Fabián, se quedó vendido sin saber casi qué decir.
De los 45 minutos que disponía para la presentación se quedó en 15-20 minutos y el resto para venderlo.
Creo que es un formato muy acertado 😃, cuanto menos tiempo para la presentación de libros mejor. O mejor dicho, hay que ser escuetos y concretos. Si quieren hacer algún juego perfecto pero no hace falta explicarlo, ya que el que compre el libro podrá encontrar las explicaciones.
No tengo nada en contra de la gente que presentó los libros, todo lo contrario, soy el primero en comprarlos, pero creo que en los últimos años se está abusando de esta fórmula y se come mucho tiempo del congreso, dejando un tiempo bastante limitado para las conferencias, como fue el caso de Román.
Manolo Tena
A las 16h. retomamos el congreso con un recuerdo a Manolo Tena. Gran compañero de Cachadiña, Etxebarrí, Giobbi o Jose Ángel entre muchos otros y que ellos 5 solían cerrar los domingos tratando algún tema.
A continuación conferencia de Matt Pritchard, sobre sus ilusiones ópticas.
En este enlace puedes acceder a su perfil de youtube y podrás disfrutar de muchas e impresionantes ilusiones ópticas.
A los magos nos encanta que nos expliquen los engranajes del funcionamiento de la trampa, de la ilusión. No decepcionó, son realmente ingeniosas, aunque lógicamente están limitadas al campo de visión de la cámara.
Me habría resultado más interesante que una vez explicado un poco lo que hace, hubiera explicado que recursos se podrían o se han utilizado en la magia “real” televisiva. Ahora mismo me viene a la mente el método que debió utilizar David Copperfiel para hacer desaparecer la Estatua de la libertad.
Acceso al video. Amazing LEGO Elephant vanish.
Una vez acabada la conferencia de Matt Pritchard, se cerró la feria mágica.
Gala Internacional de Magia de Cerca
Desde hace unos años, creo que con la llegada del COVID, hicieron el esfuerzo de que las entradas a la gala fueran con asientos numerados. Que gran paso para evitar malos rollos a la hora de escoger asiento. Sólo hay que llegar a la hora y sentarte en tu sitio.
Ahora sólo falta que uno pudiera escoger el asiento cuando se hace la inscripción. Aunque me da la sensación que no lo verán mis ojos.
Los actuantes fueron:
- Dania Díaz
- John Carney
- Arturo Fuenzalida
- Lorenz Schär
- Hugo Maximiliano
- Pol Y Hugo
- Julio Wosek
Presentó la gala Dania Díaz. Magia elegante, sosegada y pulida. Una muy buena presentadora.
Nos hizo el juego con el que engañó a Penn & Teller. Magnífico.
Abrieron la gala los compañeros de Barcelona Pol y Hugo.
Hace tiempo que no vemos un número de cartomagia entre dos personas, salvo por el gran trabajo de Paco Agrado y Scalia dirigido por Gea.
Son dos chicos jóvenes, con un gran entusiasmo, dos estilos muy diferentes que consiguen enlazar un buen número, dándole un pequeño plus Hugo con sus dotes interpretativas.
Julio Wosek, director de cine y mago.
Mágicamente destacó con la versión que hizo con baraja mezclada por un espectador del clásico de Pepe Carroll, Suit Apparition:
Desde un punto de vista dramático resultó más interesante el juego previo y una carta que nos narró, aunque el acto mago perdiera bastante fuerza.
Hugo Maximiliano. Su técnica y juegos son excelentes. Pero como mago hace tiempo que tengo la mirada viciada y cada vez me cuesta más que me toque emocionalmente la magia realista o meramente descriptiva. Tampoco es cuestión de que los magos nos cuenten películas cada vez que tienen que hacer una rutina, pero últimamente me cuesta conectar con las propuestas mágicas de este tipo.
Es un problema personal que estoy teniendo últimamente con la magia. Mi interés por otras ramas artísticas, ya sean plásticas como escénicas en ocasiones me hacen plantearme si la magia es el mejor arte para expresar aquellas inquietudes personales que tengo.
Lorenz Schär realizó el clásico juego del billete al limón. No hay mucho más que añadir ni que destacar.
De Arturo Fuenzalida os dejo un enlace donde podéis ver el número que ejecutó. El que llevó al Fool us.
Me resultó un tanto indiferente y repetitivo el invento del pincel. Menos es más, es una regla que normalmente no falla aunque Hugues Protat nos dijera lo contrario en su conferencia del domingo.
Cerró la gala el legendario John Carney, que enlazó varios de sus clásicos. Viaje de monedas a la copa, una rutina de dedales o el clásico de la bola con vaso de cristal.
Dejo unos videos de esta gran figura de la magia.
Una gala flojilla para lo que suele ser Magialdia, destacando a Dania Diaz, Hugo Maximiliano y John Carney.
También es verdad que la cámara hizo algún destrozo. Se veían todas las descargas.
Llega la noche y todos los gatos son pardos. Es el momento más propicio para poder hacer magias a otros magos, tomar algún refrigerio etílico y empezar a trabajar las ojeras del sueño.
Este año la gala clandestina cambió de lugar y a mejor. El pub tenía un pequeño escenario, y colaboraron activamente, ya que quitaron la música cuando lo pidieron y estaban instalados un par de micrófonos.
Un ambiente relajado para ver un poco a los de siempre haciendo juegos relajados.
Una vez acabó Joaquín Matas, decidimos que era la hora precisa, para no dormir demasiado poco y seguramente sería difícil que alguien mejorara su maestría.
El lugar lo dejamos en el anonimato, si vienes el año próximo tendrás que seguir el rastro de cartas por el suelo.