Este
verano hemos aprovechado para visitar Bilbao y por lo tanto el museo
Guggenheim.
 |
el turista se empeñó en salir en la foto |
Antes
de comentar algo, recomendar a todo aquel que vaya a visitar el museo, que
compre los billetes con antelación y con ello se evitará esperar un buen rato
en la entrada del museo.
También
mencionar que hacen visitas guiadas del museo a las 11h. pero con la audio guía
que viene incluida con la entrada creo que es más que suficiente.
En
estos momentos hay dos exposiciones temporales. La que visitamos con más
detenimiento y nos gusta fue, la exposición de David Hockney.
 |
David Hockney |
“Nacido
en Bradford en 1937, David Hockney asistió a la Bradford School of Art antes de
entrar en el Royal College of Art, donde permaneció entre 1959–1962. Entre sus
condiscípulos se encontraban Peter Blake y R.B. Kitaj.
La celebridad de Hockney le llegó mientras aún estudiaba, cuando su obra fue
incluida en la exposición Young Contemporaries, que marcó el surgir
del arte pop británico. A comienzos de los años sesenta visitó Los Ángeles y
poco después se estableció en aquella ciudad. Con frecuencia se le asocia al
sur de California y a las numerosas obras que produjo allí a lo largo de varias
décadas. En 1991 David Hockney fue nombrado miembro de la Royal Academy"1.
Considerado
en la actualidad como el pintor británico en activo más importante la
exposición se centra en los intensos paisajes inspirados en Yorkshire, su
condado natal, realizados a partir del año 2004.
"Se pueden disfrutar de 190
trabajos —pinturas al óleo, carboncillos, dibujos realizados con iPad,
cuadernos de bocetos y vídeos digitales—, la mayoría de ellos llevados a cabo
en los últimos ocho años”1.
Personalmente
unos de los aspectos que más me han gustado de esta exposición son el formato
que ha utilizado. Obras de gran formato realizadas con lienzos menores.
 |
El bosque de Woldgate, 21, 23 y 29 de noviembre del 2006 |
Al ser
un trabajo que tenía que realizar al aire libre, le resultaba evidentemente más
práctico como si de una fotocomposición fuera, ir realizando las pinturas por
partes. Sin preocuparse de que encajen perfectamente.
Obras
de la campiña inglesa, donde el creció. Se reencuentra con estos paisajes y le
sirven de inspiración para una serie de obras que creará y que se pueden
visitar en el museo. Impresionan su tamaño y su colorido. Realiza las mismas
pinturas en diferentes estaciones del año.
Uno
de los aspectos más llamativos y seguramente atractivos para la gente más
joven, es la capacidad del artista para ir trabajando con nuevas tecnologías.
De hecho utiliza el iPad y un programa de dibujo, para realizar bocetos e
incluso alguna obra pintada en el iPad a continuación ha sido impresa y es
expuesta en esta exposición en Bilbao.
El
contacto con otras tecnologías ha sido constante, por ejemplo en el campo de la fotografía, realizando collages. De hecho una de las obras
que más me gustan es:
 |
La autopista de Pearblossom. 11-18 de abril de 1986, nº1 |
Las
últimas obras que se pueden ver en la exposición son los trabajos que
ha realizado con el video. Como si de un cuadro de 3x3 se tratara, ha creado
una rejilla donde ha instalado 9 cámaras, colocándolas a su vez encima del
capot de un coche y ha realizado grabaciones de la campiña, en diferentes épocas
del año y también trabajos en su estudio.
Al final de la exposición, se proyectan los trabajos realizados con estas videocámaras.
En
definitiva una trabajo interesante, hemos descubierto (más vale tarde que nunca) a
un gran artista.
------------------------
Las fotografías son de la web del museo Guggenheim de Bilbao y propias.