Acabo de
regresar de Vitoria, de Magialdia y aunque no tengo mucho tiempo, haré una
breve crónica de lo acontecido.
El año
pasado no pude asistir, debido a un buen esguince de tobillo; este año he ido
mirando donde ponía el pie y me he librado de no asistir. Así que ahí estamos
el jueves a primera hora en el tren dirección a Vitoria-Gasteiz. Llegamos al
mediodía, a comer y luego a correr hacia el museo Fournier de Naipes
de Álava.
Tuvimos muy
poco tiempo, menos de una hora para poder disfrutar de este interesante museo.
Habían hecho con ocasión del festival una pequeña exposición. Cartomagia. Realmente el texto de la propia
web del museo sobre la exposición, era mejor que la propia exposición, que
tenía 4 barajas con algún trucaje y 4 libros, con el clásico Minguet y… nada
más. Si alguien está interesado, puede
leer el texto que creaba unas expectativas que no alcanzó la propia
exposición, (las fotos no son de la exposición):
![]() |
prohibiendo los juegos de suerte |
“17/09/2013 - El Museo Bibat
inaugura hoy una exposición de barajas y libros sobre magia desde el siglo XVII.
Vitoria-Gasteiz, 16 de septiembre de 2013. El
Museo Bibat inaugura hoy una exposición con fondos del Museo Fournier de Naipes
de Álava que recoge barajas y libros sobre magia y magos desde el siglo XVII
hasta la actualidad. La muestra, que coincide con el Festival Internacional de
Magia, Magialdia, que se celebra estos días en Vitoria, permanecerá abierta
hasta el próximo 23 de febrero y repasa la historia de la magia desde sus
primeras referencias hacia el año 1600 a.C en Egipto hasta el ilusionismo
actual.
En el pasado, la magia no estuvo vinculada al
espectáculo de entretenimiento como hoy se entiende, sino a una serie de
hechiceros, brujos y chamanes, en contacto con el mundo invisible de los
espíritus y poseedores de grandes poderes. Ya en el Antiguo Testamento hay alusiones
a adivinadores, encantadores, sabios y astrólogos.
Una de las primeras referencias a la magia se
documenta en Egipto, hacia 1600 a. C. y hace alusión a un mago capaz de unir la
cabeza a varios animales decapitados. En la Antigüedad, los magos formaban
castas sacerdotales que se ocupaban de prácticas religiosas y funerarias, así
como de la alquimia y la interpretación de los sueños. En época griega y
romana, los sacerdotes, pitonisas y sibilas se consideraban intermediarios
entre los dioses y los seres humanos. Interpretaban las respuestas de los
oráculos para adivinar el futuro y realizaban profecías mezclando leyendas y
mitología.
Pero en la Edad Media, una vez extendido el
cristianismo en Europa, cambió el significado del término mago, pasando a ser
considerado como representante del diablo. Todo tipo de creencias, prácticas o
ritos ajenos al cristianismo se calificaron como brujería, y fueron objeto de
persecución.
El título de mago, en la actualidad, se asigna
a los artistas que practican el ilusionismo, que realizan juegos para crear
ilusiones visuales, y simulan poderes especiales para lograr el asombro,
entretenimiento y la diversión de sus espectadores.
Con objeto de conocer el presente y adivinar el
futuro, antiguamente se desarrollaron métodos tan dispares como la lectura del
vuelo de las aves o de las entrañas de animales sacrificados. Con el mismo fin,
desde finales de la Edad Media, los cartománticos desarrollaron todo un sistema
de símbolos en los naipes, en especial el tarot, como método de adivinación.
La primera de las cartas de los ‘arcanos
mayores’ del tarot se corresponde con la imagen de un mago (le bateleur, le
magicien, il bagatto). Se representa de pie sosteniendo una varita de madera, y
frente a una mesa en la que hay depositadas copas, monedas y cuchillos. Estos
elementos se identifican con los palos de la baraja: los oros representan la
tierra y sus tesoros, las copas el agua o el saber acumulado, las espadas el
aire y la fuerza y los bastos el fuego y el poder mental.
En el tarot de Marsella, el mago viste sombrero
en forma de infinito, lo que en numerosas sociedades secretas significa
iniciación, o posesión de conocimientos secretos y una sabiduría superior.
El juego y el entretenimiento son la razón de
ser de las cartas, pero a lo largo del tiempo han tenido otros usos como la
adivinación, apuestas, trucos, engaños…
La cartomagia es la especialidad de la magia
que utiliza los naipes como elemento principal. Puede practicarse tanto con
barajas comunes como con cartas especiales o trucadas, es decir, creadas
específicamente para realizar trucos de magia.
Los ilusionistas son creadores de sueños. Su
objetivo es provocar el asombro del público rodeados de un entorno de misterio.
Gracias a su habilidosa manipulación nos mantienen atrapados haciendo posible
lo imposible.”
Lamentablemente
el horario de la tarde es tan reducido (16h. a 18.30h), que nunca podemos verlo
con tranquilidad, teniendo en cuenta que entramos al museo sobre las 17.40h.
Este tipo de museo, como el que hay en Cuenta (museo de arte abstracto) en
ciudades pequeñas, son muy interesantes, pero son poco visitados y me imagino
que debido a ello, este horario tan reducido. Reducido al menos a los que
estamos acostumbrados a Madrid o Barcelona.
También
hecho de menos que el Museo Fournier no edite algún catálogo donde muestre lo
mejor de su colección. Esperemos que alguien escuche esta petición; algunos
aficionados al naipe se lo agradeceríamos.
Los
jueves a la tarde, ya es una tradición ir a los escaparates. Empezaban a las
19.30h.
TIENDA – calle – MAGO
- WILCO – calle General Álava 1. TXEMA (España)
- URBIETA – calle San Prudencio 15. URBIETA (España)
- TRIBAL AREA – calle Pintorería 23. PABLO CÁNOVAS (España)
- FLORISTERÍA ARANTZA – calle Angulema 11. JAIME FIGUEROA (España) Jaime debido a una lesión no pudo actuar y le substituyo a última hora, Alberto de Figueiredo.
- ANA MORAZA – calle madre Vedruna 2. LES BLACK FINGERS (Francia)
- ANDRÉS DÍAZ – Avd Gasteiz 46. DADRIS (España)
- ORTZAI – calle Tintorería 39. YOURI ET SOHPIE (Rusia-Francia)
En estas crónicas mi opinión sobre los actuantes será
breve. Me encuentro estudiando Arte del siglo XX y realizando un trabajo sobre
«¿que es arte?» y creo que hay demasiados parámetros que medir, y no me siento
con suficiente tiempo y ganas (y seguramente preparado) para llevarlo acabo.
Como ejemplo un breve, copia – pegar de lo que estoy leyendo:
«El género, la preferencia sexual, la
nacionalidad, la etnia, la política, la religión… ¿Ejercen alguna influencia en
el significado del arte?
[…] Que es lo que hay que saber para poder
explicar el significado de una obra de arte: el contexto, la vida del artista o
aspectos internos de la propia obra?
¿Podemos contemplar una obra de arte solamente
para disfrutarla?
Resumiendo, podemos decir que existen dos
teorías de arte, la teoría de la expresión y la teoría cognitiva.
John Dewey decía que el arte es el mejor camino
para entender una cultura. Es necesario enteder el «lenguaje» del arte si
queremos alcanzar su significado. El arte requiere el conocimiento del contexto
y de la cultura. […]
Tanto la teoría de las expresiones como la
cognitiva sostiene que el arte comunica: puede comunicar sentimients y
emociones o pensamientos e ideas. Interpretar una obra en el fondo quiere decir
saber no sólo qué comunica sino como lo comunica y por qué.
[…]
La interpretación: un estudio.
De entrada justo es decir que ninguna interpretación es verdadera, en el sentido que ninguna interpretación incluye la totalidad de significaciones y miradas de las que puede ser portadora una obra (y en el sentido que el conocimiento absoluto es imposible).”
De entrada justo es decir que ninguna interpretación es verdadera, en el sentido que ninguna interpretación incluye la totalidad de significaciones y miradas de las que puede ser portadora una obra (y en el sentido que el conocimiento absoluto es imposible).”
Nosotros solo vimos a Les Black Fingers, Txema y Yuri et
Sophie.
Los escaparates son un lugar complicado para actuar, el
artista tiene una quinta pared que romper dificultando llegar «emocionalmente»
al público. Muchos de ellos no se encuentran agusto, por lo que luego se les
oye comentar, aunque hay que reconocer que es un buen reclamo para la gente y
resulta curioso ver a los maniquies mágicos. Esperemos que continue está
interesante propuesta que supongo debido al presupuesto, ha bajado en número de
participantes, a comparación de otros años.
![]() |
Les Black Fingers |
![]() |
Txema |
![]() |
Yuri et Sophie |
Después de los 3 escaparates, nos fuimos al casco viejo a
disfrutar de un buen bocata y a descansar para tomar con fuerzas el 25 congreso
de Magialdia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso, gracias.