24 de diciembre de 2013
1 de octubre de 2013
Magialdia 2013 - Domingo
Domingo
22/09/13
Los
domingos nunca son buenos, toca regresar a casita.
Solo nos
quedaba una conferencia y un par de horas de feria. ¿Nos animaremos a adquirir
eso que
vale tanto? y que… si lo compras te puede echar de casa tu pareja.
12.30
Conferencia de Pierric.
Realmente
la conferencia empezó a las 13h. Se retrasó media hora, gracias a que nos
adosaron el “tostón” de la publicidad del European Championship of Magic 2014 y
la del FISM WORLD
Championship of Magic, Italy 2015.
Se había
programado esta “actividad” para el sábado, pero ante la poca afluencia de
gente, la pusieron el domingo. Que hubieran puesto un stand o programa como
algo fijo en otro día. El domingo vamos con el tiempo justo (la mayoría) y no
pude ver toda la conferencia de Pierric.
Lo que vi
de su conferencia, fue casi todo de monedas, por las cuales no siento mucho
aprecio, de hecho me las suelo gastar en cuanto tengo oportunidad (sobre todo
los euros).
Lo más
interesante (me marché cuando aún quedaban unos 20 minutos) fue el manejo del
top-it. Indicó que había que usar el menor impulso posible, y resultaba
increíble ver que no se veía nada, cuando lo utilizaba. Aconsejó el uso del
top-it para esconder cosas y no para hacer efectos visuales o sorprendentes,
que le hagan al espectador pensar en la posible solución del efecto.
Pareciendo
como le anunciaban y como debía de tener, dotes actorales y conocimientos de
las artes escénicas, personalmente habría preferido una conferencia sobre estos
aspectos. Habló un poco sobre el movimiento del cuerpo, la mirada y su
predilección por Buster Keaton.
Con esto
se acaba el congreso. Algún detalle más extra.
La
Organización:
Me parece
que después de 25 años, solo se puede decir que perfecta. Tenéis el nivel tan
alto que… Perdonar por ser tan pesados y pedir barajas y camisetas extra, pero
es que deseamos un recuerdo; al menos algunos. Quizás para otros años, a la
hora en que la gente se aliste, podrían decir si la gente quiere camisetas,
talla y cantidad. Igual que cuando se pide cena o no. Solo es una propuesta
maligna.
El
tema de la traducción:
Creo que
no hay mejor persona ahora mismo que Luigi para hacerlo. Pero se debería de
buscar un criterio para que no se escuche a los artista y traductor con el
mismo volumen. Luigi hace una traducción prácticamente simultanea y era un poco
borrachera acústica, no parar de escuchar al mago y a Luigi. Sobre todo si
sabes algo de ingles, porque te llega la información por duplicado.
Será
posible una traducción con cascos. Ya se que os lo ponemos difícil, pero
Magialdia se merece retos de este tipo.
Feria:
La feria
estuvo mucho más animada que en el Congreso Nacional en Guadalajara. No es que
haya una gran variedad de productos, ni muchas novedades. Pero tampoco somos
muy exigentes, al menos un servidor. Aunque se me puedan enfadar unos u otros,
por no ser nombrados, personalmente me llamo la atención los cubiletes Fernando
Rodríguez. Joaquín Matas hizo un pequeña demostración el domingo. Me encantan
los cubiletes, no los compraré, pero me encantan. Luego hay otras tiendas
UnderMagic, que están apostando por hacer material propio, con un buen diseño.
También
estuvo Antonio Romero, mostrando su nuevo producto, que impresionó a muchos (me
incluyo). También estaba nuestro amigo Oscar Rui con sus exclusivas pizarras.
Bueno no continuaré, porque nadie me paga, aún…
Solamente
decir que hay que apostar por la feria y conseguir que venga gente importante.
A algún feriante, recordarle que en las ferias es aconsejable hacer ofertas.
Exposición
de fotos:
No hay
que olvidar que en la entrada del palacio de exposiciones, teníamos una
exposición, fotográfica de magos, de Eric
Hochard.
Si
entramos en su web podremos ver fotos
del congreso. Gracias Eric.
![]() | |
Kaito en sus actuaciones infantiles |
Congreso
en general:
Estuvo a
un buen nivel. Aunque lo tienen muy difícil porque ha habido grandes años.
Esperemos que puedan tener mayor presupuesto y aumente el nivel los próximo
años. No destaco a ningún artista en particular, aunque tampoco hubo nada de
que arrepentirse.
Un buen
festival en términos generales.
Una vez
llegados aquí, dar las gracias a todos aquellos que hayan leído esta humilde
crónica.
Hasta el
año que viene, porque el crucero del FISM Europeo creo que se me sale del
presupuesto.
Os dejo una foto de Paul Wilson (según dicen los malos amigos; eso sí, solo en el físico; se nota, eso sí, que el vive mejor)
De izquierda a derecha - Luis Egea y Paul Wilson |
30 de septiembre de 2013
Magialdia 2013 - Sábado
Sábado
21/09/2013
11.30
Conferencia de Patrick Lehnen.
Al
principio comentó, ya sea por honestidad, inocencia o error comercial, que
había dado muy pocas conferencias. (En alguna ocasión habrá que empezar).
No podría
destacar nada en particular de la conferencia. Salvo un manejo diferente del
back and front ó un juego de la carta pensada del espectador que es encontrado
por el propio espectador cortando por cualquier punto de la baraja. Un método
relativamente complicado, que prefiero no revelar.
Mostró
algunos juegos que había hecho en su rutina con la que gano el 2 premio FISM,
aunque el secreto con el que se le ponen todos los pelos de la cabeza tiesos,
al darle una supuesta descarga eléctrica, prefirió aún reservárselo.
Al final
y casi de casualidad mostró el método que utilizaba para realizar algún cambio
de baraja o descargar parte del material que utiliza en su rutina.
Sin ser
aburrida, la conferencia, tampoco la considero excelente.
![]() |
Patrick Lehnen y Luigi |
15.30
Conferencia de David Stone.
A David
Stone también le hemos tenido relativamente hace poco, en Barcelona, y muchas
cosas ya las había visto. Lo comento por si alguien no pudo asistir a Vitoria
pero lo vio en su circulo mágico.
Me gustó
un mechero que utiliza como cargador de monedas. Varios de sus gags, como un
supuesto test del libro. Le da un libro a un espectador, se ponen espectador y
mago espalda con espalda. El espectador dice un número, abre el libro por esa
página y lee mentalmente la primera frase. David Stone que está de espaldas
suyo, no puede ver nada, pero se saca de su bolsillo un libro exactamente
igual, lo abre delante de todo el mundo y adivina lo que está pensando el
espectador.
Realizó
infinidad de juegos con varios gimmicks que luego venderá sin parar, y siguió a
hacer bromas.
También
destacaría la solución que encuentra para el efecto del globo (de modelar) que
se traga y que luego reaparece como un alien, por su estómago.
Es una
conferencia un tanto alocada, pero bien pensada para el mago amateur que lo que
quiere es pasarselo bien, ver juegos milagrosos, “fáciles” de realizar, que
luego habrá que comprar por un módico precio y ya está.
![]() |
David Stone |
18.00
Gala Internacional de Magia de Escena.
La gala
fue presentada por Karim y el resto de artistas fueron: Dion (Holanda), Matt
Hennen (Inglaterra), Jean Philippe Loupi (Francia), Vlad Kriogonov (Ucrania), Lukas
Lee (Corea) y Phil Keller (Francia).
Aquí os
dejo un artículo de Noticias
de Alava sobre la gala.
Yo
intentaré ser breve, como no recuerdo el orden exacto, iré indicando como
anteriormente los he anunciado.
Dion.
Aquí os dejo su actuación. Juzgar vosotros mismo. Personalmente me gustó
bastante su número que combina con el Tango.
Matt
Hennen. Realizo el típico mimo con la maleta y malabares con bolas. Un número
típico en las galas de magia, para no aburrir tanto a los espectadores y por
regla general de los más aplaudidos de todos.
Jean
Philippe Loupi. Aquí tenéis un enlace de lo que hizo. Entretenido, aunque un
poco lo de siempre, con toques mágicos. Juzgar vosotros.
Vlad
Kriogonov. Aquí está su actuación. Son los que menos me gustaron. Si se suponía
que tenía que ser una sorpresa la aparición de la segunda persona que aparece
al final… creo que no lo consiguieron. Además del pequeñín desliz que tuvo
Karim al presentar-los.
Lukas
Lee. No pude encontrar su actuación; excelente. La manipulación Coreana está al
más alto nivel. No hay más que ver los concursos. Sin embargo no me llegó a
transmitir tanto como otros manipuladores. Me da la sensación que el guión se
les ha impuesto y hacen más lo que se supone que tienen que hacer, que aquello
que sienten que deberían hacer. Tuve la suerte de ver a Yu Hojin, gran premioen el FISM 2012, en CNM de Guadalajara y la diferencia es notoria.
Finalmente
las grandes ilusiones de Phil Keller. A pesar de que no soy un gran fan de esta
especialidad, me entretuvo, fue ágil y su aparición final de un coche, me
impresionó bastante, teniendo en cuenta que no tengo con que comparar.
Karim,
estuvo gracioso, superó al presentador del año pasado, al que no tuve la suerte
de poder disfrutar; condujo la gala con soltura y humor fácil (que no se me moleste, me refiero que no era humor de Les Luthiers).
Una gala
internacional, sin ser sobresaliente, tuvo un buen nivel y salí con la sensación de haber disfrutado. Supongo que cuantas menos espectativas tienes, menos te defraudas y yo este año no llevaba ninguna expectativa.
Luego que
cosas… nos fuimos a cenar alguna tapa de huevo fritos y tortilla de patata. Sin
la magia no podemos vivir, pero sin comer…
Etiquetas:
Actuaciones,
Congresos,
David Stone,
Dion,
Festival Magialdia,
Jean Philippe Loupi,
Karim,
Luigi,
Lukas Lee,
MAGIA,
Matt Hennen,
Patrick Lehnen,
Phil Keller,
Teatro Principal Vitoria,
Video Magia,
Vlad Kriogonov
28 de septiembre de 2013
Magialdia 2013 - Viernes
Viernes 20/09/2013:
La primera actividad para el congresista empieza con la
acreditación, algún compañero nuevo iba con prisas, pensando en largas esperas,
pero todo va sobre ruedas y en menos de 10 minutos, ya tenía mi acreditación,
camiseta y baraja del 25 aniversario.
Nos acreditamos, saludamos al segurata más serio de la
historia (a el no le compensaba el hecho de tener un trabajo) y entramos a la
feria ansiosos en busca de… lo que sea.
Uno de los aspectos que hay que subrayar es con la
puntualidad que empezaron todas las actividades.
12.00h. Conferencia de Alberto de Figueiredo.
Realizó su conferencia de magia Demente, donde presenta
varios juegos de su reciente libro Magia-Demente.
Ya había tenido oportunidad de disfrutar de la
conferencia, en Barcelona. Una conferencia de magia mental, no de un mentalismo
“serio”. Un magia mental presentada con estilo desenfadado y con toques de
humor característicos de Alberto.
Una conferencia entretenida, sobre todo si te gusta el
mentalismo sin esos toques de profunda concentración. Juegos que sabes que
funcionarán ya que los realiza habitualmente en sus espectáculos, con lo que da
una garantía, que anima a practicarlos.
Me llamó la atención su versión de la baraja AlKoran, que
combina con la baraja radio, para hacer la lectura de varias cartas escogidas
por diferentes espectadores.
Querría destacar su versión de las tres papeletas, test nº
3 del Kaplan, usando un forzaje con un mini-diccionario normal y corriente, y
el manejo del cambio de papeletas.
Por último comentar uno de los juegos que más me gustó. En
su libro lo llama Con dos barajas: Tiene una predicción en una bolsa. Un espectador piensa
y dice una carta cualquiera de la baraja española. Escoge una de las dos
barajas que hay en la bolsa, una de dorso azul y otro rojo. La baraja que
escoge se saca y se empieza a buscar la carta elegida libremente por el
espectador. Se busca y no aparece, falta una carta. Se saca la otra baraja y
allí se encuentra la carta pensada. Realmente mágico.
Una conferencia, que resultó interesante, ya no solo por
los juegos, sino por la detallada descripción de estos, donde realmente se
aprenden importantes conceptos mágicos.
16.30h. Conferencia de Paul Wilson.
Tenía pocas referencias de Paul Wilson y no sabía de que nos hablaría.
Lo más destacable para mi gusto fue: Comentó que trabaja bastante en televisión
y que había realizado un programa similar al que ahora se está emitiendo en
Antena3 por “arte de magia” y “nos” felicitó por hacer un programa mejor que el
suyo. Nos reconoció que después de varios años se ha dado cuenta que realizar
un programa de magia en televisión, es imposible. La televisión solo buscaba
divertir a la gente, no querína magia en televisión. La magia era una excusa,
como ocurre en el programa de Antena3.
Realizó un breve manifiesto, sobre la importancia del arte
en nuestras vidas y por lo tanto del arte de la magia. Y como esta habría
podido influir en mucha gente, haciéndola creer que aquello que parecía
imposible, se podría realizar en algún momento. En definitiva quiso recalcar la
importancia del arte y busco una historia del diseñador gráfico, pintor e
ilustrador Leo
Lionni y su cuento Frederick:
“Hace algún tiempo, en un prado donde pacían
las vacas y trotaban los caballos había un viejo muro hecho de piedras, y se
encontraba muy cerca de un pajar y un granero. / En aquel muro tenía su hogar
una parlanchina familia de ratones. / Los granjeros se habían marchado y el
pajar estaba abandonado así que el granero estaba vacío. Y, como el invierno,
no andaba muy lejos, los ratoncillos se pusieron a recoger, el maíz, las
nueces, el trigo y al paja. Todos trabajaban día y noche. Todos menos
Frederick. / "Frederick", ¿por qué no trabajas?, le preguntaron. /
"Yo trabajo., dijo Frederick. / "Recojo los rayos de sol para los
fríos y oscuros días de invierno. / Y cuando vieron a Frederick, mirando el
prado y sentado, le dijeron: / "¿Y ahora Frederick?" / "Recojo
colores", dijo Frederick, "Para el invierno gris" / Y una vez
que Frederick , parecía dormido. / "¿Estas soñando Frederick?" le
preguntaron con un cierto reproche. / Pero Frederick dijo: " Oh, no. Estoy
reuniendo las palabras porque los días de invierno son muchos y largos y se
agotarán las cosas de que hablar." / Los días de invierno llegaron, y,
cuando cayó la primera nieve, los cinco ratoncitos se instalaron en su
escondite entre las piedras. Al principio había raciones para comer todos, y
los ratoncitos contaban historias de zorros y gatos mentecatos. Era una familia
feliz. Pero poco a poco, habían roído la mayoría de las nueces y bayas, la paja
se fue, y el maíz solo era un recuerdo. En el muro hacia frió y nadie sentía
ganas de charlar. / Entonces se acordaron de lo que Frederick había dicho sobre
los rayos de sol, los colores y las palabras. / "¿Qué hay de las
provisiones Frederick? / "Cerrad los ojos", dijo Frederick, mientras
se subía en una gran piedra. / "Ahora os envío los rayos de sol. Sentid su
dorado resplandor.." / Y a medida que Frederick hablaba del sol, los
cuatro ratoncitos volvían a sentir su tibieza. ¿Era la voz de Frederick?¿Era
magia? / "¿Y qué hay de los colores, Frederick?" preguntaron
ansiosamente. "Cerrad los ojos otra vez" dijo Frederick. Y cuando les
habló del azul flor pervinca, de la amapola roja entre los trigos amarillos, de
las verdes zarzamoras florecidas, ellos veían los colores con tanta claridad
como si estuvieran plantadas en sus mentes. / "¿Y las palabras
Frederick?" / Frederick aclaró su garganta, esperó un momento, y entonces,
como desde un escenario, dijo: / ¿Quién esparce los copos de nieve? / ¿Quién
derrite el hielo? / ¿Quién estropea el tiempo?¿Quién lo hace bonito? /¿Quién
hace brotar en Junio la cuarta hoja de trébol? / ¿Quién nubla la luz del día?
¿Quién enciende la luna? / Cuatro ratoncitos de campo, que viven en el cielo.
Cuatro ratoncitos de campo, como vosotros...y yo. / Uno es Ratóptimavera, que
danza en el aguacero. / Viene entonces el Verano, y pinta en las flores. /
Otoñoratón le sigue, con trigo y castañas. / Y el último es Invierno. con fríos
piececitos. / ¡Tenemos suerte de que las estaciones sean cuatro! / ¡Pensad en
un año con una de menos...o una de más! / Cuando Frederick terminó, todos le
aplaudieron. / "Pero, Frederick, le dijeron."¡Tú eres un poeta!"
/ Fredrick se ruborizó, hizo una reverencia y dijo tímidamente: "Ya lo
sé."
Info sobre Leo Lionni http://revistababar.com/wp/clsicos-infantiles-leo-lionni/
Info sobre el cuento de Leo Lionni, Frederick http://revistababar.com/wp/frederick/
Cuento de Frederick http://martaysofia.blogspot.com.es/2008/05/cuento-frederick.html
También en el Canal del YouTube de Paul Wilson, podemos
ver unos vídeos donde se habla sobre la creatividad en la magia, la percepción
en la magia o un tercer video, preguntadose si la magia es un arte. Los vídeos
están ingles, realizando diferentes reflexiones varios magos de talla internacional.
Son bastante recomendables. Aquí os dejo: is magic an art?
Otros detalles que me gustaría recalcar sobre su charla
son cuando comentó que si en tu rutina mágica incluyes efectos de manipulación
o de una gran destreza, son convenientes que los realices al principio y luego
continúes con otro tipo de efectos, donde no surja esta habilidad, para que el
público puede diferencia lo que es supuesta habilidad de lo que es magia.
Realizó algún que otro juego y dio algún pequeño detalle
sobre alguna mezcla falsa o el manejo del doble volteo.
Agradecí que fuera una charla-conferencia de este tipo y
no centrada en detalles más técnicos cartomágicos, a los cuales solo unos pocos
mortales pueden acceder.
20.00h. Gala internacional de Magia de Cerca.
La gala de magia fue presentado por Isaac Jurado.
Junto con él, los artistas que participaron fueron: Paul
Wilson, Pierric, Javi Benítez, David Stone y cerró Patrick Lehnen.
No nos podemos olvidar del gran trabajo y esfuerzo de la
traducción prácticamente simultánea de Luigi, que durante todo el congreso,
tuvo que traducir del inglés, francés e incluso italiano.
La gala en términos generales estuvo bien, aunque a mí
personalmente me resultó algo larga, llegó a las dos horas, y me influyó
negativamente para poder disfrutar del último artista, Patrick Lehnen.
Isaac ejercicio correctamente su papel y fue un buen
presentador de gala. Es simpático y creo que su personaje cae bien a la gente.
Personalmente no lo encontré muy cómodo en la gala, y me gustó algo más en la
gala nacional de Guadalajara; aunque solo es una percepción personal.
Empezamos: siendo sincero, ya no recuerdo que hizo Paul
Wilson.
A continuación Pierric (fue premio en invención en el
campeonato mundial de Estocolmo 2007) realizó un número ágil, mágico y muy
entretenido; de hecho fue el artista que mayor ovación se llevó. Pierric es un
artista, mago, actor, autor y director de obras de teatro. Os dejo un video de
su página web, sobre su espectáculo "Homme encadré sur fond blanc". Muy creativo y recomendable verlo.
Continuó Javier Benítez, se le noto algo nervioso y
lamentablemente tuvo algún fallo que no le dejó serenarse lo suficiente.
Destacaría su versión del hilo gitano.
Después apareció el loco “cocainómano” David Stone. Que nadie me entienda mal, pero
entró al escenario con un gran polvo blanco sobre el hombro, haciéndolo pasar
por esa droga que todos conocemos. Sin desmerecer su magia, no me llega a
gustar en determinadas ocasiones la personalidad de su personaje y si me tengo
que quedar con locos sobre el escenario prefiero el recuerdo que tengo de David
Williamson en Vitoria. Hay que recordar que tuvo la colaboración del gran Kaito.
Finalmente cerró la gala, el alemán Patrick Lehnen. En este enlace podéis ver su
actuación con la que ganó el segundo premio FISM 2012.
En el video que ha subido el propio Patrick se puede
apreciar mucho mejor, la rutina. Una interesante rutina que creo que está más
enfocada para magos que para un público “normal”.
En
general fue una gala correcta, que podría haber sido mejor si hubiera sido más
corta. Somos magos y como se suele decir: “sarna con gusto no pica, pero
mortifica”; y a
los magos nos gusta mortificarnos. Al final hacía bastante calor, las rodillas
se quedaban encalladas en el asiento y aunque tengas una buena pantalla, la
visibilidad reducida debido a la distancia, no deja disfrutar de unos efectos
de magia de “cerca”.
Después de tanto "empacho" de magia, nos fuimos a empacharnos a comer, en concreto, croquetas. A dormir y pasar al sábado.
Etiquetas:
Alberto de Figueiredo,
Conferencias,
David Stone,
Festival Magialdia,
Isaac Jurado,
Javier Benítez,
Luigi,
MAGIA,
Patrick Lehnen,
Paul Wilson,
Pierric,
Video Magia
24 de septiembre de 2013
Magialdia 2013 - Jueves
Acabo de
regresar de Vitoria, de Magialdia y aunque no tengo mucho tiempo, haré una
breve crónica de lo acontecido.
El año
pasado no pude asistir, debido a un buen esguince de tobillo; este año he ido
mirando donde ponía el pie y me he librado de no asistir. Así que ahí estamos
el jueves a primera hora en el tren dirección a Vitoria-Gasteiz. Llegamos al
mediodía, a comer y luego a correr hacia el museo Fournier de Naipes
de Álava.
Tuvimos muy
poco tiempo, menos de una hora para poder disfrutar de este interesante museo.
Habían hecho con ocasión del festival una pequeña exposición. Cartomagia. Realmente el texto de la propia
web del museo sobre la exposición, era mejor que la propia exposición, que
tenía 4 barajas con algún trucaje y 4 libros, con el clásico Minguet y… nada
más. Si alguien está interesado, puede
leer el texto que creaba unas expectativas que no alcanzó la propia
exposición, (las fotos no son de la exposición):
![]() |
prohibiendo los juegos de suerte |
“17/09/2013 - El Museo Bibat
inaugura hoy una exposición de barajas y libros sobre magia desde el siglo XVII.
Vitoria-Gasteiz, 16 de septiembre de 2013. El
Museo Bibat inaugura hoy una exposición con fondos del Museo Fournier de Naipes
de Álava que recoge barajas y libros sobre magia y magos desde el siglo XVII
hasta la actualidad. La muestra, que coincide con el Festival Internacional de
Magia, Magialdia, que se celebra estos días en Vitoria, permanecerá abierta
hasta el próximo 23 de febrero y repasa la historia de la magia desde sus
primeras referencias hacia el año 1600 a.C en Egipto hasta el ilusionismo
actual.
En el pasado, la magia no estuvo vinculada al
espectáculo de entretenimiento como hoy se entiende, sino a una serie de
hechiceros, brujos y chamanes, en contacto con el mundo invisible de los
espíritus y poseedores de grandes poderes. Ya en el Antiguo Testamento hay alusiones
a adivinadores, encantadores, sabios y astrólogos.
Una de las primeras referencias a la magia se
documenta en Egipto, hacia 1600 a. C. y hace alusión a un mago capaz de unir la
cabeza a varios animales decapitados. En la Antigüedad, los magos formaban
castas sacerdotales que se ocupaban de prácticas religiosas y funerarias, así
como de la alquimia y la interpretación de los sueños. En época griega y
romana, los sacerdotes, pitonisas y sibilas se consideraban intermediarios
entre los dioses y los seres humanos. Interpretaban las respuestas de los
oráculos para adivinar el futuro y realizaban profecías mezclando leyendas y
mitología.
Pero en la Edad Media, una vez extendido el
cristianismo en Europa, cambió el significado del término mago, pasando a ser
considerado como representante del diablo. Todo tipo de creencias, prácticas o
ritos ajenos al cristianismo se calificaron como brujería, y fueron objeto de
persecución.
El título de mago, en la actualidad, se asigna
a los artistas que practican el ilusionismo, que realizan juegos para crear
ilusiones visuales, y simulan poderes especiales para lograr el asombro,
entretenimiento y la diversión de sus espectadores.
Con objeto de conocer el presente y adivinar el
futuro, antiguamente se desarrollaron métodos tan dispares como la lectura del
vuelo de las aves o de las entrañas de animales sacrificados. Con el mismo fin,
desde finales de la Edad Media, los cartománticos desarrollaron todo un sistema
de símbolos en los naipes, en especial el tarot, como método de adivinación.
La primera de las cartas de los ‘arcanos
mayores’ del tarot se corresponde con la imagen de un mago (le bateleur, le
magicien, il bagatto). Se representa de pie sosteniendo una varita de madera, y
frente a una mesa en la que hay depositadas copas, monedas y cuchillos. Estos
elementos se identifican con los palos de la baraja: los oros representan la
tierra y sus tesoros, las copas el agua o el saber acumulado, las espadas el
aire y la fuerza y los bastos el fuego y el poder mental.
En el tarot de Marsella, el mago viste sombrero
en forma de infinito, lo que en numerosas sociedades secretas significa
iniciación, o posesión de conocimientos secretos y una sabiduría superior.
El juego y el entretenimiento son la razón de
ser de las cartas, pero a lo largo del tiempo han tenido otros usos como la
adivinación, apuestas, trucos, engaños…
La cartomagia es la especialidad de la magia
que utiliza los naipes como elemento principal. Puede practicarse tanto con
barajas comunes como con cartas especiales o trucadas, es decir, creadas
específicamente para realizar trucos de magia.
Los ilusionistas son creadores de sueños. Su
objetivo es provocar el asombro del público rodeados de un entorno de misterio.
Gracias a su habilidosa manipulación nos mantienen atrapados haciendo posible
lo imposible.”
Lamentablemente
el horario de la tarde es tan reducido (16h. a 18.30h), que nunca podemos verlo
con tranquilidad, teniendo en cuenta que entramos al museo sobre las 17.40h.
Este tipo de museo, como el que hay en Cuenta (museo de arte abstracto) en
ciudades pequeñas, son muy interesantes, pero son poco visitados y me imagino
que debido a ello, este horario tan reducido. Reducido al menos a los que
estamos acostumbrados a Madrid o Barcelona.
También
hecho de menos que el Museo Fournier no edite algún catálogo donde muestre lo
mejor de su colección. Esperemos que alguien escuche esta petición; algunos
aficionados al naipe se lo agradeceríamos.
Los
jueves a la tarde, ya es una tradición ir a los escaparates. Empezaban a las
19.30h.
TIENDA – calle – MAGO
- WILCO – calle General Álava 1. TXEMA (España)
- URBIETA – calle San Prudencio 15. URBIETA (España)
- TRIBAL AREA – calle Pintorería 23. PABLO CÁNOVAS (España)
- FLORISTERÍA ARANTZA – calle Angulema 11. JAIME FIGUEROA (España) Jaime debido a una lesión no pudo actuar y le substituyo a última hora, Alberto de Figueiredo.
- ANA MORAZA – calle madre Vedruna 2. LES BLACK FINGERS (Francia)
- ANDRÉS DÍAZ – Avd Gasteiz 46. DADRIS (España)
- ORTZAI – calle Tintorería 39. YOURI ET SOHPIE (Rusia-Francia)
En estas crónicas mi opinión sobre los actuantes será
breve. Me encuentro estudiando Arte del siglo XX y realizando un trabajo sobre
«¿que es arte?» y creo que hay demasiados parámetros que medir, y no me siento
con suficiente tiempo y ganas (y seguramente preparado) para llevarlo acabo.
Como ejemplo un breve, copia – pegar de lo que estoy leyendo:
«El género, la preferencia sexual, la
nacionalidad, la etnia, la política, la religión… ¿Ejercen alguna influencia en
el significado del arte?
[…] Que es lo que hay que saber para poder
explicar el significado de una obra de arte: el contexto, la vida del artista o
aspectos internos de la propia obra?
¿Podemos contemplar una obra de arte solamente
para disfrutarla?
Resumiendo, podemos decir que existen dos
teorías de arte, la teoría de la expresión y la teoría cognitiva.
John Dewey decía que el arte es el mejor camino
para entender una cultura. Es necesario enteder el «lenguaje» del arte si
queremos alcanzar su significado. El arte requiere el conocimiento del contexto
y de la cultura. […]
Tanto la teoría de las expresiones como la
cognitiva sostiene que el arte comunica: puede comunicar sentimients y
emociones o pensamientos e ideas. Interpretar una obra en el fondo quiere decir
saber no sólo qué comunica sino como lo comunica y por qué.
[…]
La interpretación: un estudio.
De entrada justo es decir que ninguna interpretación es verdadera, en el sentido que ninguna interpretación incluye la totalidad de significaciones y miradas de las que puede ser portadora una obra (y en el sentido que el conocimiento absoluto es imposible).”
De entrada justo es decir que ninguna interpretación es verdadera, en el sentido que ninguna interpretación incluye la totalidad de significaciones y miradas de las que puede ser portadora una obra (y en el sentido que el conocimiento absoluto es imposible).”
Nosotros solo vimos a Les Black Fingers, Txema y Yuri et
Sophie.
Los escaparates son un lugar complicado para actuar, el
artista tiene una quinta pared que romper dificultando llegar «emocionalmente»
al público. Muchos de ellos no se encuentran agusto, por lo que luego se les
oye comentar, aunque hay que reconocer que es un buen reclamo para la gente y
resulta curioso ver a los maniquies mágicos. Esperemos que continue está
interesante propuesta que supongo debido al presupuesto, ha bajado en número de
participantes, a comparación de otros años.
![]() |
Les Black Fingers |
![]() |
Txema |
![]() |
Yuri et Sophie |
Después de los 3 escaparates, nos fuimos al casco viejo a
disfrutar de un buen bocata y a descansar para tomar con fuerzas el 25 congreso
de Magialdia.
20 de julio de 2013
¿Que estás mirando? Will Gompertz
Ahora que me he adentrado en la historia del arte y
comenzaré la asignatura de Arte del Siglo XX, a través de la UOC (Universitat
Oberta de Catalunya), como lectura preliminar, recomiendo el libro:
¿Qué estás mirando? 150 años de Arte Moderno en un abrir
y cerrar de ojos.
Autor: Will Gompertz.
Editorial: Taurus.
El autor Will Gompertz, es director de Arte de la BBC y fue director de la Tate Gallery de
Londres.
Un libro que recomiendo a todo el mundo que se sienta
interesado por el arte moderno, para toda aquella gente que alguna vez le ha
surgido una gran interrogación encima de su cabeza tras observar aquella
supuesta maravilla, por la que alguno tanto ha pagado.
Un lectura asequible que no requiere grandes conocimientos
de arte, enfocado a todo el público. Para el que no busque más que un poco de
luz en ese oscuro bosque en el que se ha convertido el arte actual, el libro le
dará unas pautas interesantes para poder ver con otros ojos aquellos objetos.
Si tu intención es continuar profundizando, podría ser un libro que se podría
obviar e ir a otros textos más sesudos o académicos. Sin embargo es un buen
resumen de 150 años, donde incluye curiosas anécdotas de diferentes artistas.
Como cuando narra la historia de cómo Marcel Duchamp creó La Fuente.
Aunque el libro incluye algunas páginas con varias
ilustraciones a color y alguna que otra en blanco y negro, tendrás la necesidad
de buscar algunas otras obras, que aunque muy bien descritas, necesitarás
verlas para poder hacerte una mejor idea de lo que explica.
En definitiva una lectura relativamente ligera e
interesante.
7 de julio de 2013
Conclusiones del Congreso Nacional de Magia. Guadalajara
CONCLUSIONES
Ha pasado
exactamente una semana y ahora todo se puede ver con mayor perspectiva y
serenidad. Mi primera sensación cuando acabo la Gala Internacional, es que
nunca había pagado tanto dinero 250€ con una gala, y cuando llegó el domingo,
comiendo con varios amigos, algunos de nosotros que hemos tenido la posibilidad
de asistir a los últimos congresos, creíamos que este había sido el peor de
todos. Y mira que el de Madrid no había sido precisamente un éxito.
Intentaré
ser breve.
Desde un
punto de vista gráfico lo considero muy pobre. Por si alguno le sirve de algo, estudié
diseño gráfico y estoy estudiando actualmente historia del arte. El logo del 32
congreso nacional mágico, me parece… vamos no me parece. Es como un manos
arriba, esto es un atraco. La página web, aunque funcional, no era atractiva,
con el aspecto de las antiguas páginas web. Evidentemente estos son aspectos
secundarios, pero que cuando se tiene la posibilidad de cuidar estos
detalles, se agradecen. Me viene a la memoria el Congreso de A Coruña, es este punto fue magnifico.
La
organización: El
retraso de media hora mínimo se hizo habitual. Probablemente son de los
aspectos más difíciles de controlar. Como congresista y no concursante, solo
puedo dar una visión parcial sobre el funcionamiento de la organización. En
general no tengo grandes quejas, salvo que hubo durante todo el congreso
problemas técnicos de luz y sobre todo de sonido evitables. Siempre pueden surgir
problemas que uno no espere, pero hay otros aspectos que se tienen que
tener asegurados. Si contratas a un mago para una conferencia, sabrás de que va
a hablar y cual van a ser sus necesidades, en que sala se realizará y por lo
tanto si es necesario alguna requisito técnico extra, como cámaras de video y pantallas.
También
fue bastante desastroso el concurso de magia de cerca y la Gala de cerca (no en la calidad de los participantes) sino
por los problemas de sonido como de visibilidad. Teniendo en cuenta que luego
se hicieron dos pases para el público.
En
definitiva, aprobaría a la organización por los pelos, aunque no me cansaré de mencionar que los problemas
técnicos hicieron que la gente se fuera enfadando cada vez más y dio una mala
imagen al congreso.
El nivel
de las conferencias no fue muy alto, de las seis que tuvimos, Jaque, Vaquera y Vallarino,
Shimada, Jay Scott Berry, Andost y Marcius, solamente destacaría la de Jaque.
Suspendería a Vaquera y Vallarino y el resto las considero “correctas” aunque
mejorables.
Las galas me parecieron de un nivel
medio-alto. La gala de apertura estuvo – bien alto, cerrándola el gran Miguel
Muñoz, aunque con la media hora previa de politiqueo. La gala de cerca, estuvo
– notable, suspendiendo a Vaquera y Vallarino, los fallos técnicos, la
incomodidad y la falta de visibilidad. La gala
internacional resultó brillante – sobresaliente y la gala de premiados, fue
correcta. Las galas en definitivamente, me gustaron, aunque me tengo que
olvidar de los fallos técnicos del centro San José, evitables en su mayoría.
Sobre el concurso no opino, pues cada año es
diferente y depende del nivel de cada año. Al menos se agradece que todos
tuvieran un nivel mínimo exigible para participar en un congreso nacional.
Se me
olvidaba hablar de unos talleres que se propusieron, pago aparte de 50€. Desconozco si
alguien fue a alguno de ellos, pues suponía un dinero extra, además de perderte
otras actividades del congreso. Se propuso un taller del regazo impartido por
Jaque, taller de Magia y nuevas tecnologías por Cesaral, un taller de Técnicas
teatrales y corporales” por Brando y Silvana, un taller del Holt out de Antonio
Romero y un taller de Cubiletes de Jaque.
En cuanto
a la feria,
resultó pobre, con falta de novedades e incluso me dio la sensación de que los
feriantes no estaban muy motivados. En determinados momentos muchas de los
stands estaban cerrados, cuando se suponía que tendría que estar llamando a la
clientela. Habría que revisar el tema de las ferias e intentar estimular la
visita de estas en los congresos. Estaría bien que alguna de ellas, nos comentase
si realmente les sale rentable.
Guadalajara…
muy bonita, no pude visitar nada como es costumbre.
El 32
Congreso Nacional de Magia de Guadalajara, al que suspendía a su finalización, le subo al
aprobado justo. Con la fortuna de tener una buena Gala Internacional que te
hace olvidar el resto.
Espero
que todos aquellos que se encargaron de organizarlo no se sientan molestos. Yo
también he ayudado a organizar un congreso nacional y se de lo difícil que es.
Conseguir dinero, y ayudantes para llevarlos acabo... es una labor nunca suficientemente agradecida ni reconocida. Tuvieron la dificultad de
prepararlo con poco tiempo. La Secretaría Permanente del Congreso también tiene
parte de responsabilidad del resultado de los congresos y no se si habrán
asesorado suficientemente a los organizadores en determinados aspectos,
organizativos y técnicos, donde la secretaría tiene más experiencia.
Creo que ya hay que ir acabando, dar las gracias a todos los que hayan llegado hasta
aquí.
Todo lo
que he comentado es solo mi opinión, solo eso. Lamento, espero que no, si
alguien se ha sentido molesto por mis palabras. Intento ser lo más objetivo
posible (dentro de la imposibilidad de ser objetivo). De hecho, además de por problemas de
tiempo, siempre me gusta escribir las cosas dejando un tiempo prudencial, para
poder reflexionar con más serenidad.
Larga
vida a los congreso nacionales y a la magia en definitiva, que es lo único
importante de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)